Powered By Blogger

Seguidores

Datos personales

jueves, 11 de febrero de 2010

La Semiologia Y la Linguistica

Introduccion

La siguiente investigacion consta de los conceptos mas importantes de la semiologia y la linguistica. al investigar la semiologia se puede decir que la Semiologia es una ciencia que estudia los singos en la vida social tanto linguisticos como semióticos por su parte la lingüística es el estudio de la lengua, de esta forma, la linguística como ciencia se dedica al analisis de la naturaleza y las leyes que gobiernan el lenguaje.


Semiologia

Semiología es un término usualmente intercambiable con el de semiótica, éste último preferido por los anglosajones; el primero, por los europeos. De hecho, Charles fue, al parecer, el primero en usar el términosemiotic, aunque fue otro estadounidense -Charles William Morris- quien realizó el primer proyecto completo para una semiótica.

En lingüística se utiliza más la palabra semántica, porque la semántica es una ciencia que estudia los significados de los signos pero sólo en comunicaciones escritas (y humanas), la semiología estudia la comunicación escrita y oral en general (y la semiótica también todos los signos -incluyendo los que usan los animales en sus expresiones).

Algirdas Julius Greimaspresenta la teoría semiótica como la relación fundamental entre el sujeto queconoce y elobjeto conocido, y tiende a precisar las condiciones de producción de sentido. Además de las exigencias del método que ayuda a formular esas hipótesis en una serie de axiomas como estructuras elementales de la comunicación.

Su Origen

En su análisis de los cuentos maravillosos rusos (particularmente las vilinas), Propp encontró regularidades en la estructura. Entre dichas regularidades se encuentra el análisis de las tres pruebas: calificante, decisiva y glorificante. Existía un héroe que se le pedía un objeto de valor, y para ello, antes debía adquirir la competencia necesaria. Propp la llamó prueba calificante. Después de haber calificado, el héroe era capaz de hacer pruebas heroicas (prueba decisiva), que conducían a su reconocimiento como héroe y la adquisición del objeto de valor, (prueba glorificante). Otro de los aportes hechos por Propp fue la propuesta de la estructura polémica: junto a la historia delhéroe, aparece su antagonista, eltraidor, que en la búsqueda del mismo objeto de valor, genera una confrontación. Yla estructura contractual, Propp la representa como un contrato en que un Destinatario se compromete a realizar una serie de pruebas (o perfomance) por petición u orden de un mandador o destinatador. Cuando finaliza las pruebas del destinatario, el destinador reconocerá y sancionará el resultado de las pruebas (la sanción).

Otras aportaciones para la teoría semiológica, son las hechas por Dumézil y Lévi-Strauss, quienes habían planteado ciertas constantes en las estructuras lógicas profundas. Lévi-Strauss en su análisis estructural del mito de Edipo, considera que hay una organización de contenidos que puede ser formulada por categoríasbinarias de oposiciones, a través de un análisis paradigmático.

También se puede citar la obra de Yuri Lotman y su aportación al definir el concepto de lasemiosfera, donde la comunicación está definida como un acto de traducción, estructurado por la cultura.

Lingüística

La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.

El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tresdicotomías:

§ Lingüística sincrónicaversuslingüística diacrónica

§ Lingüística teóricaversuslingüística aplicada

§ Microlingüísticaversusmacrolingüística.

Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella. Aunque en sus inicios científicos la lingüística delsiglo se interesó ante todo delcambio lingüístico y la evolución de las lenguas a través del tiempo, el enfoque moderno se centra en explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo y como los hablantes son capaces de entenderlas y procesarlas mentalmente.

El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de la lengua o de un sistema teórico general para la descripción de las lenguas; el objetivo de la lingüística aplicada es la aplicación de los descubrimientos y técnicas del estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas.

Los términosmicrolingüísticaymacrolingüística aún no están bien establecidos. El primero se refiere a un más estrecho y el segundo a un más amplio punto de vista en el ámbito de la lingüística. Desde el punto de vista microlingüístico, las lenguas deben analizarse en provecho propio y sin referencia a su función social, ni a la manera en que son adquiridas por los niños, ni a los mecanismos psicológicos que subyacen en la producción y en la recepción del habla, ni en la función estética o comunicativa del lenguaje, etc. En contraste, la macrolinguística abarca todos estos aspectos de la lengua. Varias áreas de la macrolingüística han tenido un reconocimiento terminológico como, por ejemplo, la psicolingüística, lasociolingüística, lalingüística antropológica, ladialectología, lalingüística matemática, lalingüística computacional y laestilística.

Lingüística moderna

La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos comoneogramáticosque, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, elprotoindoeuropeo. Esto animó a los lingüistas tratar a crear una ciencia positiva en la que incluso se llegó a hablar de leyes fonéticaspara elcambio lingüístico.

No será, sin embargo, hasta la publicación póstuma del libro Curso de lingüística general (1916), del suizoFerdinand de Saussure, que se convierte la lingüística en una ciencia integrada en una disciplina más amplia, lasemiología, que a su vez forma parte de lapsicología social, y defina su objeto de estudio. La distinción entre lengua (el sistema) y habla (el uso) y la definición de signo lingüístico (significado y significante) han sido fundamentales para el desarrollo posterior de la nueva ciencia. Sin embargo, su perspectiva —conocida como estructuralista y que podemos calificar, por oposición a corrientes posteriores, como de corteempirista— será puesta en cuestión en el momento en que ya había dado la mayor parte de sus frutos y, por lo tanto, sus limitaciones quedaban más de relieve.

En el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky creó la corriente conocida comogenerativismo. Con la idea de solventar las limitaciones explicativas de la perspectiva estructuralista, se produjo un desplazamiento del centro de atención que pasó de ser la lengua como sistema (lalangue saussuriana) a la lengua como proceso de la mente del hablante, la capacidad innata (genética) para adquirir y usar una lengua, la competencia. Toda propuesta de modelo lingüístico debe, pues —según la escuela generativista—, adecuarse al problema global del estudio de la mente humana, lo que lleva a buscar siempre el realismo mental de lo que se propone; por eso al generativismo se le ha descrito como una escuelamentalistaoracionalista. En esta perspectiva la lingüísta es considerada como una parte de la psicología o más exactamente la ciencia cognitiva.

Tanto la escuela chomskiana como la saussureana se plantean como objetivo la descripción y explicación de la lengua como un sistema autónomo, aislado. Chocan así —ambas por igual— con una escuela que toma fuerza a finales del siglo XX y que es conocida comofuncionalista.Por oposición a ella, las escuelas tradicionales chomskiana y saussuriana reciben conjuntamente el nombre deformalistas. Los autores funcionalistas —algunos de los cuales proceden de la antropología o la sociología— consideran que el lenguaje no puede ser estudiado de forma autónoma descartando el "uso" del lenguaje. La figura más relevante dentro de esta corriente tal vez sea el lingüísta holandés Simon Dik, autor del libro Functional Grammar. Esta posición funcionalista acerca la lingüística al ámbito de lo social, dando importancia a la pragmática, al cambio y a la variación lingüística.

La escuela generativista y la funcionalista han configurado el panorama de la lingüística actual: de ellas y de sus mezclas arrancan prácticamente todas las corrientes de la lingüística contemporánea. Tanto el generativismo como el funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del lenguaje, no sólo la descripción de las estructuras lingüísticas.

Conclusiones

Se puede decir que la semiología es una ciencia que estudia el lenguaje humano, tanto corporal, como escrito además de todas las demás ramas de la comunicación humana .

La lingüística es el estudio de los lenguajes que poseen las personas y también del estudio hacia los humanos que utilizan estos lenguajes.

Al conocer la lingüística y la semiología se podría decir que estudian la comunicación humana tanto en nivel estructural de algún lenguaje hasta los dibujos hechos por ello asi como también los ademanes, o lenguaje corporal.